La Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) es una organización internacional que cuenta con más de ochocientos docentes, estudiantes y profesionales de alrededor de sesenta países en los cinco continentes, dedicados a investigar y enseñar el español como LE/L2/LH.
Anualmente, y desde 1989, celebra un Congreso Internacional cuya sede cambia de universidad cada año. Además de editar un volumen temático sobre los contenidos de cada congreso, publica también, con carácter semestral, el Boletín de ASELE, un Boletín electrónico mensual (BOSELE), y convoca tres Premios de Investigación para tesis doctorales y memorias de máster. Los trabajos ganadores son también editados en las colecciones ASELE de monografías. 
ASELE fue fundada en 1987 para responder a un movimiento de interés en todo el mundo por el aprendizaje del español y de las culturas hispánicas. A lo largo de sus más de tres décadas de existencia, ha desarrollado una rigurosa trayectoria profesional estableciendo foros científicos para la información y formación, así como para el intercambio de ideas y experiencias de quienes se dedican a esta disciplina académica.
El Dipartimento di Lingue e Letterature Straniere de la Università di Verona, sede del 32.° Congreso Internacional de ASELE, cuenta actualmente con unos 1400 estudiantes de español, entre alumnos de grado y de máster. Asimismo, el Departamento está a la vanguardia en las nuevas tendencias, herramientas y metodologías digitales e innovadoras en la enseñanza de lenguas, como demuestra el proyecto ministerial de cinco años (2018-2022) Le Digital Humanities applicate alle lingue e letterature straniere, dedicado al desarrollo y a la aplicación de la informática humanística a las lenguas y las literaturas extranjeras impartidas en el Departamento. El área de Lengua española participa en el proyecto con el propósito de elaborar metodologías y herramientas lingüísticas que apoyen la investigación y la docencia. Al mismo tiempo, en el área de Lengua española se desarrollan otras líneas de investigación, también a través de grupos de investigación como LEHist.

Patrocinadores